Central America

Why do we ask for your social ID?

.

Central America

It is not surprising that the Panama Canal is called the 8th wonder of the world: the project was one of the largest and most incredible engineering feats in history. Ships no longer have to circumnavigate the continent, but can cross the 77km long canal, saving time and money. The French were the first to attempt to build a canal in 1880, but were unsuccessful. In fact, during the works, over 20,000 workers died of yellow fever and malaria, and the project was abandoned. Between 1904 and 1914, the Panama Canal was completed by the Americans, who made sure that the new waterway remained under their control. Panama had to wait until noon (Panama local time) on December 31, 1999 to officially become the owner of the canal. To travel from the Atlantic Ocean to the Pacific, ships have to overcome a vertical drop of 26 meters. The ships pass through 3 locks: Miraflores, Pedro Miguel and Gatun. An ingenious system lowers ships using gravity. The voyage through the Panama Canal takes about 8-10 hours in total, and is carried out by over 14,000 ships a year. The toll is high, but it’s still cheaper than circumnavigating South America. The locks of Miraflores offer the best views of the canal, giant water tanks and cruise ships. The locks are approximately a 30-minute drive from Panama City. There is also a visitor center with viewing platform, a restaurant with a terrace and a souvenir shop. You will also be able to admire various exhibits, scale models, video presentations and interactive modules that explain the functioning of the canal and the locks. The best way to discover the canal is to wait for a ship and observe it in action: a real spectacle. The Panama Canal is not only one of the best engineering projects for its size, it is also one of the best for its many innovative solutions. The channel is made up of fresh water, to keep the salt water away and not allow the flora and fauna of the two oceans to meet. The Gatun artificial lake has the function of a basin to allow rainwater and water from the surrounding rainforests to flow into the canal. Special electric locomotives, on both sides of the lock, ensure that the ships enter the correct position and maintain it throughout the journey.

 Listings /  Central America

El Biomuseo — una conjunción poderosa entre ciencia y arte — diseñado por el afamado arquitecto Frank Gehry, es un centro interpretativo dedicado a Panamá que explora la relación entre su biodiversidad y su cultura. El Biomuseo cuenta la historia de la formación del Istmo de Panamá y como este cambió el rumbo de la biodiversidad del planeta Tierra. The Biomuseo - a powerful conjunction between science and art - designed by the famous architect Frank Gehry, is an interpretive center dedicated to Panama that explores the relationship between its biodiversity and its culture. The Biomuseo tells the story of the formation of the Isthmus of Panama and how it changed the course of biodiversity on planet Earth.

 Listings /  Central America

La antigua ciudad maya de Tikal fue reportada en 1848 por Modesto Méndez y Ambrosio Tut, Corregidos y Gobernador de Petén, respectivamente. Eusebio Lara, acompaño esta primera expedición para elaborar las primeras ilustraciones de los monumentos de Tikal. Sin embargo, se tiene conocimiento de que Tikal fue conocido por algunos nativos de la zona y posiblemente por misioneros españoles a fines del siglo XVII (Soza, 1970; Vidal y Muñoz, 1997; Harrison, 1999). En 1853, posterior a la publicación del diario de Méndez en la Gaceta de Guatemala, se da a conocer a la comunidad científica su descubrimiento, a través de una publicación de la Academia de Ciencias de Berlin. El Parque Nacional Tikal fue creado el 26 de Mayo de 1955 bajo la responsabilidad del Instituto de Antropología e Historia, y se constituye como la primera área protegida de Guatemala, reconocida por UNESCO como Sitio de Patrimonio Mundial en 1979. Rodeado de una selva exuberante, alberga invaluables riquezas que forman parte del patrimonio cultural y natural del país, con una extensión de 575.83 km². En 1972, con el apoyo del Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos, se elabora el primer Plan Maestro para la Protección y Uso del Parque Nacional Tikal, iniciativa coordinada por la Secretaría del Consejo Nacional de Planificación Económica, en apoyo al Instituto de Antropología e Historia y al Instituto Guatemalteco de Turismo. Este Plan Maestro es el único que ha tenido el Parque Tikal hasta el presente documento, y como consecuencia de él, se logra la construcción del aeropuerto de Santa Elena, el actual Centro de Visitantes, el traslado de la aldea Tikal hacia Ixlú y la pavimentación de la carretera Flores-Tikal (National Park Service, 1972). En 1970, la Secretaría de Planificación Económica crea el Proyecto Administración del Parque Nacional Tikal, bajo la dirección de Rudy Larios, con el propósito de darle seguimiento a la conservación de las obras realizadas por Pennsylvania y FYDEP, así como para habilitar otras áreas para el turismo (Crisarq-Consult, 1997:8). La misma Secretaría, en 1974 diseña el Proyecto de Desarrollo Turístico, con el fin de apoyar el desenvolvimiento del potencial turístico de Tikal, así como para proteger las ruinas y prevenir daños ecológicos en el área de influencia del Parque (SEGEPLAN, 1974). Evidencia de su importancia es el hecho que ser el ser el sitio más visitado de Guatemala, con el ingreso de más de 200,000 visitantes al año. En 1979, la UNESCO declara al Parque, como el primer Sitio de Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad. La combinación de lo cultural y natural de Tikal, hace que se convierta en el primero de los 23 sitios en el mundo que han sido declarados como Sitios de Patrimonio Mundial Mixto de la Humanidad5, es decir tanto Cultural como Natural6 (UNEP 1997a, 1997b). Más recientemente, el Congreso de la República, en 1989, crea el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas y en 1990 la Reserva de Biosfera Maya, definiendo al Parque Nacional Tikal como una de las zonas núcleos de la Reserva. Esta misma ley ratifica en la administración del área al Instituto de Antropología e Historia. En 1993, el IDAEH transfiere la administración del sitio arqueológico de Uaxactún al Parque (Parque Nacional Tikal, 1995), extendiéndose sus responsabilidades administrativas. Durante el año 2002 se realizó una remedición de los límites y mojones del Parque, con el fin de inscribirlo en Registro de la Propiedad Inmueble, y aclarar su situación jurídica. Esta medición fue respaldada legalmente con el Acuerdo Gubernativo No. 239-2003 del 7 de abril del presente año, por medio del cual “se desmembrar a favor del estado una fracción de terreno ubicada en el municipio de Flores…”. Según el mencionado acuerdo, el Parque queda adscrito “al Ministerio de Cultura y Deportes, quien a través del Instituto de Antropología e Historia deberá darle al inmueble el correspondiente mantenimiento…” (Artículo 2). Este trascendental paso le da certeza jurídica al Parque y la base legal para emitir las políticas y ordenar la situación de los diferentes negocios que operan dentro del Parque.

 Listings /  Central America

.

.